AYUDA MEMORIA
Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República –PGDES- “El Cambio para Todos” – Octubre de 1994
He estudiado detenidamente el mencionado plan PGDES.
Desde un rincón periférico del país, desde Riberalta, hago algunos comentarios sobre este plan, en base de mis experiencias y mis convivencias con la realidad regional.
Estos comentarios tienen como propósito enriquecer la buena propuesta e identificar algunas omisiones o falencias que son a mi criterio de importancia y también de mucha urgencia; por lo tanto merecen una consideración.
De ninguna manera tiene esta crítica como propósito “criticar por criticar”, sino mejorar el producto, si es que se puede.
1.- ESTIMULO A LA INCIATIVA PRIVADA
“La iniciativa privada recibirá el estímulo y la cooperación del estado cuando contribuya al mejoramiento de la economía Nacional”, Art. 144 de la CPE.
Por más que el PGDES cite este artículo de la CPE, obviamente como un lema, y en reiteradas oportunidades habla de la misma política, en la realidad de la Amazonia, lamentablemente observamos que los Fondos Nacionales existentes están dispuestos a financiar proyectos para satisfacer muchas necesidades menos para proyectos necesarios de índole del fomento de la iniciativa privada.
En este mismo sentido hay que observar el “Mapa de la Pobreza” que contempla cuatro parámetros para medir la pobreza y que son: acceso a la educación, acceso a la salud, calidad de vivienda, calidad de servicios básicos, pero no contempla los ingresos corrientes en los hogares con la consecuencia que en realidad esta división y clasificación del país en zonas de mayor o menos grado de pobreza no sirve para la orientación de políticas socioeconómicos, hecho que admite el miso documento Mapa de la Pobreza, en la página 388.
De mi punto de vista es imprescindible y urgente hacer realidad de este lema escogido de la CPE, léase el fomento de la iniciativa privada, es decir, de actividades económicas diversificadas y en búsqueda del valor agregado, a través de muchas políticas afines, por ejemplo, el financiamiento crediticio y en parte a fondo perdido, dado que los Fondos Nacionales según sus actuales reglamentos y líneas de financiamiento, no pueden financiar tales proyectos; ahí surge la necesidad urgente de la creación y puesto en marcha del Fondo del Desarrollo Amazónico, orientado a estimular y cooperar la iniciativa privada de la sub-región.
2.- CONCEPTO DE LA SUBSIDIARIDAD.
Compartimos totalmente con las afirmaciones del PGDES que la Participación Popular es la más importante redistribución del poder político, económico desde 1952 (Pág. 5). Sin embargo, sería oportuno y necesario introducir en el debate el concepto de la subsidiaridad.
Este concepto estipula que se de solución a un problema al nivel inferior antes de llevar el problema al nivel de solución inmediatamente superior.
Me parece sumamente importante aplicar este concepto, para verdaderamente renovar la redistribución del poder entre el nivel nacional, el nivel departamental, -actualmente ejecutado a través de las corporaciones de desarrollo- y el nivel local a través de los Gobiernos Municipales.
Este principio de subsidiaridad debe prevalecer también en la planificación de las políticas públicas respetando la filosófica de la Participación Popular para evitar que se hayan cambiado las normas y leyes, pero no el actuar real y concreto de los actores del Estado en sus tres niveles.
Es correcto que el Estado debe ser articulador y facilitador del proceso de cambio, página 101, pero no debe existir la seguridad que el mencionado principio de la subsidiaridad prevalece para evitar que el centralismo desaparece en teoría y persiste en la realidad.
La iniciativa de la creación de Unidades de Análisis y Planificación, con la función de facilitar la definición y aplicación de objetivos y políticas estratégicas e identificar micro-regiones merece un aplauso, siempre y cuando estas Unidades realmente interpretan sus funciones como facilitadores y no quieren ni imponer su visión ni sus opiniones sobre la definición y la aplicación de objetivos y políticas estratégicas.
3.- EL DESARROLLO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible con sus cuatro pilares tenía una expresión diferente en previas publicaciones del Ministerio del Desarrollo cuando se hablaba del crecimiento económico como una condición imprescindible aun no suficiente para el desarrollo sostenible; en el PGDES ya no se enfatiza de esta forma el crecimiento económico. No cabe duda alguna: es aquel pilar de los cuatro pilares que es el más importante, como implícitamente el mismo documento PGDES en varias afirmaciones posteriores consta, por ejemplo, cuando identifica la pobreza como el enemigo principal del desarrollo sostenible.
4.- LOS CORREDORES
En varios contextos el plan PGDES habla de los corredores de exportación; es correcto de llamarles pilares del PGDES. Sin embargo y con referencia al corredor Norte – Sur, ver página 64, y en fiel interpretación de las afirmaciones acertadas de la página anterior 62, inciso a, creo que es oportuno corregir una opinión no muy correcta y se trata de la siguiente: “Las opciones para este corredor pasan la primera por La Paz, Yucumo, Guayaramerin, la segunda desde La Paz hacia Cobija”.
Conociendo la situación existente y real, no se trata en realidad de dos opciones sino se trata en el caso de La Paz – Yucumo – Guayaramerin de un corredor ya existente que solamente necesita una consolidación y algunas mejoras como puentes sobre dos ríos (río Ivon y río Yata), mientras la segunda “opción” desde La Paz hacia Cobija es un proyecto que significa una inversión muy alta y no cumple con lo que estipula el inciso a mencionado, donde textualmente dice: “Mientras la demanda de transporte no exceda la capacidad instalada la mayor eficiencia en la utilización de la infraestructura y en la prestación de servicios se lograra a través de programas de mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de las redes de transporte existentes”.
Es más: La vertebración de Cobija con la carretera Guayaramerin hacia el sur (La Paz) y hacia los puertos del Pacifico se hace a través de una carretera troncal que emboca en “El Chorro”. Esta vertebración también está funcionando y precisa consolidarse a través de mejoras pero insistiendo y retirándolo: es transitable durante la mayor parte del año y significa una integración vial existente.
En una “propuesta inicial” de Ordenamiento Territorial del Beni elaborada por Cordebeni, con cooperación de otras instituciones pero no con la participación activa de los Municipios del Departamento del Beni, sino solamente buscando a través de la presentación de la propuesta por parte de los municipios, aparece de pronto otra “opción” que es un corredor de Puerto Ustares sobre el Rio Itenes con Trinidad; este tramo está considerado por conocedores de la región como un proyecto de muy difícil implementación técnica y por lo tanto con costos muy, muy altos. Este ejemplo también demuestra que lamentablemente intereses perjudican la búsqueda de la solución óptima, la que existe en el caso en cuestión en la consolidación de un corredor desde Guayaramerin hasta Puerto Ilo/Perú, carretera que ya existe y solamente necesita consolidación.
La red fluvial del Madre de Dios posibilitará unir el norte del país, Riberalta, con el Perú mediante Puerto Maldonado; esta vinculación podría tener en el futuro una importancia significativa, muy superior a la que tiene actualmente, mientras el Mamore representa dificultades durante largas semanas en la estación seca del año lo que la población de unas 100.000 personas que viven en esta parte norteña del país, sufre periódicamente en carne propia, cuando el abastecimiento con hidrocarburos y gas licuado no llega en la cantidad y en el momento oportuno cuando el consumidor lo precisa, debido a la difícil navegación del río Mamoré.
5.- EL TURISMO
Es bien oportuno que el plan PGDES asigna al Turismo el rol que la corresponde. La gran ventaja de este “tercer sector” es que es el más indicado para crear fuentes de trabajo, explotando el potencial eco-etno-turístico y del turismo de aventura. Reconocemos con alegría los últimos esfuerzos del Gobierno (visita de equipo de filmación desde EE.UU., por iniciativa del Embajador Petricevic; además de iniciativas de la SENTUR).
En este contexto vale subrayar la afirmación del PGDES página 15, donde el plan prevee “la promoción de investigación, la difusión de información y asistencia técnica, y una política fiscal de incentivos a la inversión, la capacitación de los recursos humanos y estimular la actitud empresarial”; nos parece sumamente importante este propósito del Estado. Se debe fortalecer e impulsar una agresiva investigación sobre mercados extranjeros, apoyar la capacitación del personal, y promover la asistencia en ferias internacionales etc. (pág. 58); nuevamente es menester enfatizar la importancia de la capacitación de personal para lograr éxito en el turismo.
6.- INVESION PRIVADA EXTRANJERA
En varias oportunidades en el plan se habla del flujo de crédito e inversión extranjera de riesgo compartido. Temo que esta intensión podría quedarse “en papeles” debido a la situación mundial que hace atractivo tantos países para la inversión privada por lo tanto me parece demasiado difícil que Bolivia logre captar créditos privados y la inversión extranjera privada.
Prometer resultados inalcanzables, sin embargo, es políticamente como meterse auto-goles.
7.- DEL EMPRESARIO
Donde se habla del Desarrollo Humano me parece importante volver a tocar el tema de la mentalidad, actitud, desempeño empresarial. El documento con su diagnóstico y con su objetividad peca, a mi criterio, en este tema donde no quiere identificar el alto grado de ineficiencia que lamentablemente observamos en la realidad, y la falta de iniciativa emprendedora. El empresariado por insatisfactorios niveles de su performance es responsable en gran medida por el subdesarrollo regional que no es solo y en primer plano consecuencia de factores adversas, como falta de infraestructura. Etc. Que tiene la falta de infraestructura que ver con la falta de diversificación, con la falta de industrialización de la materia prima, o con la atrasada forma de gerentar las empresas??
El documento PGDES hace en este sentido solamente un muy pequeño, pero muy acertado paréntesis, pagina 36, donde dice “por otro lado, ni el sector publico ni el privado han concedido todavía a la promoción de exportaciones la PRIORIDAD e IMPORTANCIA que tiene”; adonde me voy, es que hay tantos obstáculos que evidentemente existen y que pueden servir como una explicación suficiente para el bajo nivel de las exportaciones cuando en realidad la falta de la asignación de la prioridad e importancia a las exportaciones es un obstáculo de muy grande incidencia. De mi punto de vista y en base de mis experiencias adquiridas en la región debo señalar que el empresariado regional desconoce la importancia de la inversión en acciones y actividades del Marketing. No se abre, por una mentalidad adversa, a iniciativas como la participación en una empresa comercializadora (“trading”); esta denuncia tiene muchas manifestaciones, para mencionar una: la no-participación de empresas asentadas en Riberalta en la FEXPO 94 en Santa Cruz y mucho menos en Ferias internacionales como la ANUGA en Alemania donde el producto principal de la región que es la almendra podría recibir una importante promoción.
De la misma manera estos empresarios no diversifican sus actividades económicas, no se preocupan mucho para una industrialización de la materia prima, agregando valor a ella para disminuir la desventaja del elevado costo de flete para un producto que no ha sido elaborado a través de una industrialización.
Me parece muy importante de analizar las causas de fondo y las causas verdaderas de los mayores obstáculos, antes de mencionar las causas ajenas a la responsabilidad propia que sirven como excusa barata.
Nuevamente, hay que subrayar que la mentalidad empresarial y la disponibilidad de mano de obra calificada son decisivas para el progreso de la región tal como en forma acertada el plan lo consta en página 75, mientras en otras partes del documento lamentablemente no esta tan claro esta dependencia del éxito la actuación empresarial y de la existencia de mano de obra calificada.
Para cambiar mentalidad y actuación empresarial podría servir el crédito de fomento combinado con algunas condiciones, las cuales podrían ser el instrumento, el incentivo, (por supuesto con carácter de “chantaje”) en el sentido que los solicitantes del crédito de fomento cambian en primer instancia la forma de su gestión empresarial e introduzcan por ejemplo el concepto de “Marketing” en vez de mera comercialización.
8.- FINANCIAMIENTO
Otro de los obstáculos del desarrollo sostenible regional que se menciona en el documento PGDES es la falta de acceso al crédito. Analizando las causas de fondo, se llega a la conclusión que una de ellas es la mentalidad irresponsable del prestamista. Conclusión que está casi siempre ausente de los documentos oficiales u oficialistas.
Además debería vincularse la otorgación de créditos con una condición imprescindible reiterándolo por la magna importancia que es la capacitación empresarial que actualmente están, en comparación con empresas de las ciudades del eje, de una calidad bastante precaria. Es bien, cierto que la región necesita créditos canalizados por ICI’s las que actualmente no existen, pero por otro lado estos créditos corren serios riesgos de perder su eficiencia cuando no son entregados bajo normas muy estrictas a empresarios que realmente demuestran una seriedad en la inversión productiva para poder cumplir con los compromisos financieros contraídos.
9.- EDUCACION TECNICA
En cuanto a la educación primaria y técnica, es necesario que la juventud, sobre todo los bachilleres, reciban una orientación en cuanto a las profesiones y las actividades que tendrán en el mercado laboral del futuro mucha demanda, para evitar que se capaciten en profesiones o áreas o rubros que no tendrán mucha demanda en el futuro.
Instituciones como INFOCAL deben obtener mucho ms respaldo y la no-existencia de una gran cantidad de mano de obra calificada, a nivel técnico medio o técnico superior, es indudablemente unos de los obstáculos más importantes para lograr el crecimiento de la región amazónica.
10.- NECESIDAD DE CREAR MENTALIDAD MARKETING
El plan PGDES habla de la comercialización como una necesidad condicional para el éxito del desarrollo económico.
Me animo a observar este enfoque del documento y recomiendo que se analice esta problemática desde el ángulo del mercadeo o mercadotécnica, o MARKETING. No se trata de una cuestión de semántica sino de una filosofía fundamentalmente diferente representando la comercialización una actividad técnica de vender el producto del productor al consumidor, mientras el mercadeo o Marketing significa toda una mentalidad la cual orienta toda la actuación empresarial hacia la demanda del mercado, de esta manera por supuesto incluyendo la comercialización como un acto técnico físico.
El documento, en página 33, habla de la existencia de inadecuados sistemas de comercialización pero temo que no está enfocando el problema en toda su dimensión, más bien en una forma bastante “tradicional”.
Las acertaciones de pág. 73 del plan PGDES merecen aplauso por que identifican los problemas de la comercialización, para mencionar la falta de conocimientos en todo sentido y la falta de promoción y marketing lo que hace necesario el fortalecimiento de los actuales sistemas de información sobre el comercio exterior. Sin embargo nuevamente hay que observar que la falencia más sentida, a nuestra manera de analizar este complejo, es una mentalidad adversa a la exportación, lo que se manifiesta el actuar típico del empresariado regional: el dinero gastado en marketing no se considera, como debe ser!, como una inversión, más bien como un gasto/costo, y todavía tratándose de un sector de la economía nacional que exporta almendras en un volumen entre 10 y 15 millones de Dólares anuales.
Sería una ilusión pensar que a través de la persuasión moral el empresario regional cambia su actuación. Su desempeño se mantiene al nivel empírico de siempre, pues no participa en cursos de capacitación y no tiene cultura de la lectura, tampoco acepta el asesoramiento externo.
11.- MIGRACION
La migración campo-ciudad (página 37), tiene como causa principal la falta de ingresos corrientes de la población rural. Esta afirmación del documento comprueba nuestra crítica anteriormente expresada contra el “Mapa de la Pobreza”.
Valga destacar en la justificación política del fuerte apoyo al desarrollo rural la ventaja favorable de esta política para la población urbana, pues evita o disminuye el flujo migratorio del campo hacia la ciudad, la cual ya está en algunos casos al punto del colapso por no poder ofrecer los servicios básicos y sobre todo fuentes de trabajo. Este detalle me parece importante para crear una aceptación en la población urbana para políticas de fomento del desarrollo rural que significan inversiones en el área rural, y por lo tanto reducen las inversiones en el radio urbano. (causando “envidia” o “censura” en la población numerosa urbana en un potencial de conflictos políticos en momentos de campañas proselitistas) (continuación del anterior tema).
12.- DESARROLLO RURAL
El plan enfatiza el desarrollo integral rural y urbano, pagina 82 adelante. Valga la aclaración que el Alcalde de Riberalta, Dn. Victor Hugo AbularachDominguez, ha propagado desde hace mucho tiempo y antes de la promulgación de la LPP esta misma iniciativa de su Gobierno Municipal. Actualmente está implementando un proyecto en la localidad “La Esperanza”, a unos 10 kms en las afueras de Riberalta, que tiene el carácter descrito en el plan PGDES; este proyecto “La Esperanza” une las características mencionadas en el documento PGDES.
Crear sistemas de información y seguimiento a la dinámica de los precios y del mercado y la articulación con las ferias de consumo popular en los centros urbanos, ver página 84, es positivo, pues barato y eficiente para de esta manera informar a los productores que nivel de precio tienen actualmente los productos en la ciudad de Riberalta, y de esta manera entusiasmar a ellos llegar con su oferta al mercado si los precios les parecen atractivos. En Riberalta, existe este tipo de servicio informativo.
13.- EL TRISTE PROBLEMA DE NO QUERER COORDINAR Y CONCERTAR
También respaldamos las afirmaciones sobre la necesidad de coordinar y concertar entre los agentes del desarrollo rural y urbano, pág. 85, que merecen un comentario.
Es lamentable realidad, que los agentes tienen muchas dificultadores en coordinar sus acciones y parece necesario que mecanismos eficientes obligan a ellos a por lo menos registrar sus actividades en un “Centro de coordinación del Desarrollo Regional”. Este centro puede ser la Alcaldía de la sección, en vista de las competencias que se le ha asignado al Gobierno Municipal en art. 9 LOM y art 14 LPP. Un mecanismo viable y técnicamente fácil podría ser que cada solicitante de créditos de fomento del Estado debe presentar una confirmación del centro que su proyecto para el cual se solicita financiamiento ha sido registrado sin que el centro tendrá funciones de vetar o apoyar u otras intervenciones referentes al proyecto. Con la sola registración se logra una coordinación pues actualmente están muchas organizaciones trabajando sobre el mismo tema sin que la una sepa de la otra.
14.- BASTA CON LOS DIAGNOSTICOS! – A TRABAJAR!
Siguiendo con el tema de la estrategia, en el caso de la región amazónica, de la cual habla el documento en la página 104, podemos subrayar que existe un sinnúmero de diagnósticos y hasta programas, para mencionar el muy completo de la OEA de la década de los 80, después el documento de DHV, después el documento “Ordenamiento territorial del Beni” y de la Amazonia, y entendemos que Zonisigestá trabajando sobre nuestra región, y que muy pronto está previsto la elaboración de un “Plan de uso de Suelo del Departamento del Beni” y de nuestra región. Esta enumeración no es exhaustiva pues existen más documentos diagnósticos, planes y proyectos tal como del H. Senado Nacional, del Fondo de Desarrollo Campesino, (del año 1993) y documentos que tienen todas las características de la Participación Popular pues ha sido elaborado con al tecnología del ZOPP junto con las fuerzas vivas de la región.
La región no necesita másdiagnósticos, sino la implementación de los programas existentes con carácter de mediano y largo plazo los cuales además coinciden plenamente con el documento PGDES el Gobierno Mcpl. De Riberalta esta orientando su política del desarrollo sostenible en base de la guía de esos documentos mencionados y que están en concordancia con la estrategia del desarrollo sostenible nacional.
15.- LA FLOJERA
Un último comentario necesario y fundamental cuando se trata de explicar el subdesarrollo relativo regional.
Es por una falta casi generalizada de ambición de la superación de grandes capas de la población que no demuestran la iniciativa y la inquietud y la lucha para una auto-ayuda que merece la ayuda. Debido a este fenómeno de una autosuficiencia, auto conformidad a un muy bajo nivel que aparentemente no molesta a mucha gente hay que pensar más en la aplicación de un psicología de la “zanahoria y la vara”, para garantizar éxito de las políticas de fomento del desarrollo sostenible como “condición sine qua non pero no suficiente” del crecimiento económico.
Este comentario, rompiendo un tabú al decir en voz alta lo que es fácil observar pero que nadie se atreve a decir, no tiene intención de lastimar a nadie pero es muy decisivo para la implementación de cualquier proyecto de desarrollo en esta región.
Riberalta 7 de diciembre de 1994
Victor Hugo Abularach D. Dr. Willi Noack
ALCALDE MUNICIPAL ASESOR
DE RIBERALTA
Sé el primero en comentar