“Modelo UDP” contra “Modelo Santa Cruz” – Willi Noack / EL DEBER – 13.4.2006 / 13.4.2011 – 13.6.2023

“Modelo UDP” contra “Modelo Santa Cruz” – Willi Noack / EL DEBER – 13.4.2006

“Modelo UDP” contra “Modelo Santa Cruz”

Willi Noack

Resulta difícil explicar contextos complejos y complicados, sobre todo, cuando por falta de espacio es ineludible abstraer y obviar muchos detalles importantes. Además, cuando las explicaciones tienen un nivel académico sirven para intercambiar puntos de vista entre expertos que conocen el tema, por supuesto, pero no llegan a orientar al público en general. Mucha abstracción, por otro lado, para simplificar la explicación incurre en imprecisiones. Eso vale sobre todo cuando se utilizan comparaciones introducidas con la frase “guardando la distancia del caso”. Pese a estas desventajas las comparaciones ofrecen la enorme ventaja de que el lector ha participado personalmente en determinadas situaciones, y al igual que un participante en un experimento, está en condiciones de formarse su criterio propio. Utilizando esta experiencia adquirida en carne propia puede servir para que de pronto entienda de qué se trata cuando hablan de un determinado experimento y pueda juzgar si una reedición del experimento dará resultados positivos o por lo contrario, fracasará rotundamente como ya fue el caso en aquella oportunidad que vivió personalmente.

Esta introducción algo larga es necesaria para interpretar acertadamente la siguiente explicación de la situación peligrosa en que se debate actualmente el país. En la Asamblea Constituyente, Bolivia tiene que dotarse de un nuevo contrato social y la pregunta es de qué corte será el contrato que determinará nuestro futuro durante décadas.

En la extrema simplificación y para que se entienda, sin conocer la jerga de los expertos, esta decisiva elección del futuro modelo se debate entre dos alternativas: el “modelo UDP” y el ”modelo Santa Cruz”.

Supongo que son muchos los que recuerdan la UDP, si bien, para mi gran sorpresa, la memoria de esos años de caos generalizado se ha opacado y lamentablemente muchos jóvenes, a causa de su edad, carecen del conocimiento convivido.  El “modelo UDP” nos permite tener una idea clara de lo que el actual gobierno del Presidente Morales está proponiendo, y que está intentando instalar contra la creciente resistencia de los que rechazan con vehemencia volver a sufrir lo que en aquellos años han aguantado. El caos en Bolivia en la fase final de la UDP ha sido total y obligó al entonces Presidente Hernán Siles Suazo a tirar la toalla un año antes de la finalización de su gestión constitucional.

La alternativa al fracasado “modelo UDP” lo representa el “modelo Santa Cruz”. No es necesario describir detalladamente este modelo. En líneas generales se caracteriza por haber trabajado en paz social y haber logrado en dos décadas convertirse en la locomotora económica del país, comprobado por un incesante flujo de inmigrantes provenientes de todos los departamentos de Bolivia, en el orden de 70.000, 80.000 o más personas cada año, sin olvidar las empresas que abandonan otras regiones conflictivas para asentarse en Santa Cruz. Tal como la autonomía municipal ha mejorado la situación en muchos municipios, es de suponer que la autonomía departamental tendrá el mismo efecto, altamente positivo. Lamentablemente no es perfecto el “modelo Santa Cruz”. Un desenfrenado egoísmo individual y/o grupal, tratando de hacerse rico sea como sea en desmedro de los intereses colectivos, está dando origen a múltiples formas de corrupción. Si bien es cierta y lamentable la existencia de este cáncer, se puede afirmar también que en los últimos años se ha mejorado considerablemente esta situación.

Para resumir, el “modelo Santa Cruz” es un modelo exitoso, prometedor, pacífico y orientado a insertarse en la comunidad internacional. Es el modelo que merece todo el respaldo de la población.

www.eforobolivia.org

www.riberalta-bolivia.com

NOTA: Este artículo será publicado en EL DEBER en fecha 16.4.2006

fecha: 2006-05-16 15:56:42
autor: Willi Noack

Hoy hace cinco años……

Resulta difícil explicar contextos complejos y complicados, sobre todo, cuando por falta de espacio es ineludible abstraer y obviar muchos detalles importantes. Además, cuando las explicaciones tienen un nivel académico sirven para intercambiar puntos de vista entre expertos que conocen el tema, por supuesto, pero no llegan a orientar al público en general. Mucha abstracción, por otro lado, para simplificar la explicación incurre en imprecisiones. Eso vale sobre todo cuando se utilizan comparaciones introducidas con la frase “guardando la distancia del caso”. Pese a estas desventajas las comparaciones ofrecen la enorme ventaja de que el lector ha participado personalmente en determinadas situaciones, y al igual que un participante en un experimento, está en condiciones de formarse su criterio propio. Utilizando esta experiencia adquirida en carne propia puede servir para que de pronto entienda de qué se trata cuando hablan de un determinado experimento y pueda juzgar si una reedición del experimento dará resultados positivos o por lo contrario, fracasará rotundamente como ya fue el caso en aquella oportunidad que vivió personalmente.

Esta introducción algo larga es necesaria para interpretar acertadamente la siguiente explicación de la situación peligrosa en que se debate actualmente el país. En la Asamblea Constituyente, Bolivia tiene que dotarse de un nuevo contrato social y la pregunta es de qué corte será el contrato que determinará nuestro futuro durante décadas.

En la extrema simplificación y para que se entienda, sin conocer la jerga de los expertos, esta decisiva elección del futuro modelo se debate entre dos alternativas: el “modelo UDP” y el ”modelo Santa Cruz”.

Supongo que son muchos los que recuerdan la UDP, si bien, para mi gran sorpresa, la memoria de esos años de caos generalizado se ha opacado y lamentablemente muchos jóvenes, a causa de su edad, carecen del conocimiento convivido.  El “modelo UDP” nos permite tener una idea clara de lo que el actual gobierno del Presidente Morales está proponiendo, y que está intentando instalar contra la creciente resistencia de los que rechazan con vehemencia volver a sufrir lo que en aquellos años han aguantado. El caos en Bolivia en la fase final de la UDP ha sido total y obligó al entonces Presidente Hernán Siles Suazo a tirar la toalla un año antes de la finalización de su gestión constitucional.

La alternativa al fracasado “modelo UDP” lo representa el “modelo Santa Cruz”. No es necesario describir detalladamente este modelo. En líneas generales se caracteriza por haber trabajado en paz social y haber logrado en dos décadas convertirse en la locomotora económica del país, comprobado por un incesante flujo de inmigrantes provenientes de todos los departamentos de Bolivia, en el orden de 70.000, 80.000 o más personas cada año, sin olvidar las empresas que abandonan otras regiones conflictivas para asentarse en Santa Cruz. Tal como la autonomía municipal ha mejorado la situación en muchos municipios, es de suponer que la autonomía departamental tendrá el mismo efecto, altamente positivo. Lamentablemente no es perfecto el “modelo Santa Cruz”. Un desenfrenado egoísmo individual y/o grupal, tratando de hacerse rico sea como sea en desmedro de los intereses colectivos, está dando origen a múltiples formas de corrupción. Si bien es cierta y lamentable la existencia de este cáncer, se puede afirmar también que en los últimos años se ha mejorado considerablemente esta situación.

Para resumir, el “modelo Santa Cruz” es un modelo exitoso, prometedor, pacífico y orientado a insertarse en la comunidad internacional. Es el modelo que merece todo el respaldo de la población.

www.eforobolivia.org

www.riberalta-bolivia.com

NOTA: Este artículo será publicado en EL DEBER en fecha 16.4.2006

fecha: 2006-05-16 15:56:42
autor: Willi Noack

Fuente: http://www.eforobolivia.org/blog.php/?page_id=559

http://www.eforobolivia.org/blog.php/?p=8939

Sobre la corrupción

Autor: Willi Noack

Publicado: El Nuevo Día, 19.05.1999

Resumen de una charla pronunciada en la Universidad “Externado de Colombia” en Santa Fe de Bogotá, en fecha 16.4.99

1. Enfoque: Por la importancia del tema, sujeto a un intercambio de experiencias entre Colombia y Bolivia, se lo enfocó con un sentido práctico-pragmático en vez de desarrollar conceptos teóricos relevantes que predominan el discurso público, y que tienen su constancia en publicaciones afines.

Se trataba de intentar de hacer un análisis crudo, sin tabúes ni clichés, en base de experiencias y apreciaciones para dar respuestas a preguntas concretas, enmarcadas en la realidad boliviana y exponerlas como propuestas al criterio del auditorio de tan ilustre universidad.

2. Definición: Para el propósito de esta charla se define corrupción, de manera más amplia, como el conseguir ventajas personales con actos ilícitos.

3. Denuncia: Frecuentemente se pronuncian discursos públicos, se crean pro-gramas de los Gobiernos, bajo el patrocinio de ilustres autoridades, se promul-gan iniciativas para combatir el crimen de la corrupción, sin el grado ineludible de decir las verdades.

Estos discursos, escuchados por el ciudadano corriente y común, conocedor de la realidad, nada o poco involucrado en los crímenes de la corrupción, generan en la gran mayoría de la ciudadanía fuertes reacciones emocionales, porque es-tos discursos públicos acertadamente son interpretados como farsa, como “sa-ludo a la bandera”, o peor como toma de pelo, en fin: hipócrita, pues gracias a la labor de investigadores (ver rol del “Cuarto Poder”!) se conocen corruptores y corruptos, pero no prospera su castigo, que es obligatorio y factible (por existir bases legales y pruebas palpables).

Las reacciones del ciudadano varían entre ira, resignación, cinismo, generaliza-ción del desprecio de las autoridades, y la pérdida de confianza en el Estado, por lo tanto surge la crisis de la representatividad y otras consecuencias.

4. Permisividad: ¿Por qué no prospera la sanción legal contra criminales compro-bados? Tesis: No hay voluntad para hacerlo, existiendo el instrumentario para cumplir.

5. Causas de fondo: ¿Por qué falta la voluntad? (Principales causas)

De las muchas causas de fondo, que detectamos diariamente sin mayor dificul-tad y que el ciudadano en un pueblo pequeño porsupuesto también conoce por no existir suficiente anonimidad, a continuación sólo algunas:

· “Compromisos” para con la familia, el clan, la rosca, la promoción, fraterni-dad, logias; equivocada interpretación de la solidaridad.

· Situación de empate: El acusador también es un criminal. Principio de los bomberos: Ninguno pisa la manguera del otro.

· Ejercicio de poder, hasta poder futuro; miedo de venganza.

· Negativas experiencias vividas sobre el alto grado de peligro de testimoniar (preferencia para el principio de los 3 monos: nada ver, oír, decir).

· Robin-Hood-efecto: El criminal goza de aprecio por hacer obras sociales, que resultan en una percepción selectiva y evaluación errónea de sus actos ilíci-tos, sobre todo cuando el Estado es inoperante.

· Principio del soborno generalizado; conlleva a la pérdida de la noción de co-meter un crimen, a veces generando admiración por la habilidad de un crimi-nal astuto.

· Preeminencia de “tener” sobre el “ser” (inversión de escala de valores), más la tentación de la alta ganancia que ofrecen “negocios” ilícitos.

6. Excurso (paréntesis): ¿Se trata de fenómenos y causas de fondo típicos para Latino América?

Hernando de Soto (El otro sendero) comparó los elevados niveles de informali-dad nuestros con los bajos en países industrializados europeos, para atribuir la diferencia a diferencias organizacionales, pero no a características inminentes de su gente. Un servidor público alemán (por ejemplo un agente de la policía) no se deja sobornar con facilidad como su homólogo boliviano por arriesgar de per-der muy significantes beneficios y no por ser eminentemente más moral. Casos de corrupción existen también allá, pero el precio es mucho más alto.

7. Causas de elevadísimos niveles de corrupción en Bolivia (ejemplos):

· Experiencia compartida cotidianamente es que la corrupción:

· Es un negocio redondo: el ladrón se queda con la presa.

· Es impune, pues no se aplican las leyes vigentes.

· No conllevan a sanciones sociales, repudio o relegaciones.

Por ello, la ponderación entre riesgo (ínfima) y posible provecho (altísimo) “aconse-ja” optar por la corrupción.

· Es costumbre convertido en “cultura” de pagar comisiones, tanto en la admi-nistración pública como en el sector privado.

· Honorabilidad no permite adquirir símbolos de status y, a través de ello, el acenso social.

· Falta de los incentivos en la carrera del servidor público; perjudican bajos sueldos y la prevalencia de antigüedad en vez del desempeño excelente.

· Falta de financiamiento transparente de partidos políticos.

· Bajos niveles de moral y ética en la familia.

8. Medidas:

· Po rsupuesto, corregir las causas arriba mencionadas.

· Castigar los capos del crimen y hacerlo con mucha cobertura en las medios de comunicación.

· Descentralizar el Estado, para crear más transparencia y cercanía entre ad-ministración pública y sociedad civil.

· Protegerse mutuamente entre luchadores contra la corrupción mediante alianzas.

· Difundir los éxitos de la lucha para convencer que a largo plazo todos gana-mos.

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Fuente http://www.eforobolivia.org/blog.php/?page_id=1076

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *